Tesis de Educación Inicial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Las actividades: soplar bolitas de papel, ejercicios de la lengua y el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de la I. E. I. N°82600 de Amanchaloc 2022
    (2022) Reyna Piña, Celita Beverly; Roncal Plasencia, Rosa Clarivel; Gallardo Muñoz, Doris Azucena
    En la I. E. I. N°82600 de Amanchaloc a través de un diagnóstico realizado mediante nuestras prácticas profesionales al inicio del año escolar se ha detectado que uno de los problemas más frecuentes en el aula de los niños de 4 a 5 años es que tienen dificultad en ciertas habilidades comunicativas por no poder comunicarse adecuadamente es por este motivo como estudiantes e investigadores hemos creído por conveniente plantear el desarrollo de diferentes actividades para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas a los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la I. E. I. N°82600. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas mediante actividades como soplar bolitas de papel, ejercicio de los niños y niñas de cuatro a 5 años de la I. E. I. N°82600, aplicar las actividades como estrategia metodológica preparadas en relación a los intereses y necesidades para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas en dicho grupo. Se logró evaluar con el post el resultado de las actividades aplicadas para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de cuatro a 5 años de edad de la I. E. I. N°82600. Incluimos que utilizando las actividades soplar bolitas de papel, ejercicios de la lengua y el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de la I. E. I. N°82600 de Amanchaloc, hemos utilizado para el desarrollo de este proyecto diferentes actividades de aprendizaje como soplar bolitas de papel y ejercicios de la lengua para niños y niñas de la edad preescolar el método utilizado fue experimental. Con la aplicación del presente trabajo se logró comprobar los resultados positivos que tuvieron esas actividades soplar bolitas de papel, ejercicios de la lengua.
  • Item
    Aplicación de la estrategia “Lectura de Imágenes” para fortalecer el interés por la lectura de los niños y niñas de 4 y 5 años de la I. E. I. N° 66 de la ciudad de Contumazá, 2022
    (2022) Mirada Huamán, Julita Maricruz; Gallardo Muñoz, Doris Azucena; Huaccha Escamillo, Manuela Jesús
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo debido a que los niños y niñas de 4 y 5 años de la I. E. I. N°66 de la ciudad de Contumazá tenían escasa práctica de lectura, contaban con libros que no se ajustaban a sus intereses y por lo tanto no tenían motivación hacia la lectura. El propósito fue fortalecer el interés por la lectura utilizando la estrategia “Lectura de imágenes” en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I. E. I. N°66 de la ciudad de Contumazá; por lo que se propuso que la aplicación de dicha estrategia fortalecería significativamente el interés por la lectura de estos niños. La estrategia se explicó utilizando imágenes en cuentos, adivinanzas, canciones y rimas, partiendo de la observación y llegando a conclusiones. El resultado que se obtuvo es que la aplicación de la estrategia “lectura de imágenes” fortalece significativamente el interés por la lectura de los niños y niñas de cuatro y 5 años de la I. E. I. N°66 de la ciudad de Contumazá
  • Item
    Micro talleres en los padres de familia para el fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I. E. I. N°1457 de San Nicolás – Guzmango 2022
    (2022) Carrera Culquechicón, Mary Rocío; León Fuentes, Nelsi Esmerilda; Linares Flores, Cinthya Ybeth
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo debido a que los padres de familia no se interesaban por apoyar en los aprendizajes de sus niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la institución educativa N°1457 San Nicolás, tenían bajo rendimiento de sus aprendizajes por falta de apoyo de sus padres. El propósito fue sensibilizar a los padres de familia para que apoyen a sus niños y niñas y así despertar el interés para fortalecer los aprendizajes en la I. E. I. N°1457 de San Nicolás Se propuso que la aplicación de los micro talleres mediante charlas a padres de familia, fortalece significativamente el aprendizaje de los niños y niñas de 3, 4 y 5. La estrategia se explicó a los padres de familia de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I. E. I. N°1457 de San Nicolás, A través de micro talleres con charlas sobre temas importantes que deben practicar siempre con sus niños(as), obteniendo como resultado que la aplicación de los micro talleres a padres de familia influyen significativamente en el aprendizaje de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I. E. I. N°1457 de San Nicolás – Guzmango 2022.
  • Item
    Canciones infantiles para mejorar los hábitos de higiene personal de los niños de 4 y 5 años de edad de la institución educativa inicial N°82584 del caserío de Corrales de Chanta Contumazá - 2022
    (2022) Angulo Angulo, Luz Clarita; Bringas Saldaña, Reyna Selene; Vigo Quispe, Pablo
    A través de una evaluación que realizó la docente se pudo detectar que uno de los problemas más frecuentes del aula unidocente es la falta de hábitos de higiene personal de los niños, es por eso que como unas estudiantes investigadoras de la carrera de educación inicial nos hemos preocupado y hemos tenido por conveniente ver estrategias, como las canciones infantiles para mejorar los hábitos de higiene personal de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad del caserío de Corrales de Chanta. El presente trabajo de investigación tiene como meta, mejorar los hábitos de higiene personal de los niños utilizando canciones infantiles. Nuestra visión de esta investigación es mejorar los hábitos de higiene personal con la utilización de canciones infantiles de los niños de 4 y 5. Para el desarrollo de este trabajo de investigación hemos utilizado actividades de aprendizaje, para mejorar los hábitos de higiene de los niños. Se aplicó las canciones infantiles como parte experimental para mejorar los hábitos de higiene personal de los niños ya que en este desarrollo se logró un aprendizaje significativo. Mediante la evolución se ha comprobado que se ha logrado de manera positiva mejorar los hábitos de higiene personal de los niños y se logró que practiquen todos los días como una rutina.
  • Item
    Juegos cooperativos “El Lago Encantado” para controlar el miedo y la vergüenza de los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa inicial N°82629 Totorillas – Contumazá – Cajamarca 2022
    (2022) Briceño Concepción, Marilita Noeli; Vigo Quispe, Pablo
    A través de un diagnóstico aplicado por los docentes se ha detectado que uno de los problemas más serios para los niños de 4 y 5 años ha sido el miedo y la vergüenza que ellos tienen para realizar cada actividad. Es por este motivo que se ha creído conveniente plantear la estrategia de juegos cooperativos para controlar el miedo y la vergüenza en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la I.E.N° 82629 Totorillas – Contumazá – Cajamarca. La finalidad de esta investigación es demostrar la influencia de los juegos cooperativos para controlar el miedo y la vergüenza en los niños de 4 y 5 años de edad. Como posible situación se ha propuesto que los juegos cooperativos “El lago encantado” controlan el miedo y la vergüenza en los niños de 4 y 5 años de edad. Los métodos que se han utilizado para poder lograr los objetivos propuestos fueron el método inductivo – deductivo. Se llegó a las siguientes conclusiones: la aplicación de los juegos cooperativos influye significativamente en el control del medio y la vergüenza de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la institución educativa N°82629 Totorillas ya que demostró el incremento del nivel deficiente a satisfactorio. Finalmente, este proyecto de investigación influyó de manera significativa en el desarrollo de participación de los niños de 4 y 5 años de edad de la institución educativa el N°82629 de Totorillas – Contumazá – Cajamarca 2022.
  • Item
    La reflexión como técnica didáctica para mejorar el acompañamiento de padres de familia en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 3 a 5 años de la I.E.I N° 237–La Travesía de la provincia de Contumazá Cajamarca 2022.
    (2022) León Deza, Zully Elizabeth; León Uriol, Lizbet Yaqueli; Mostacero Zocón, Ércules Gilver
    En la I.E.I N° 237–La Travesía se encontró niños y niñas con bajo rendimiento, no participan activamente de las clases, demostrando timidez situación que está ligada al entorno socio efectivo desfavorable que le rodea porque no reciben el afecto y la atención que los padres deben brindar a sus hijos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo fundamental, mejorar el acompañamiento de padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permitan mejorar su entorno familiar, por ser también responsable de la educación de sus hijos. Para la solución del problema se propuso la aplicación de la reflexión como técnica didáctica, la cual fortalece significativamente el acompañamiento de padres de familia en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 3 a 5 años de la I.E.I N° 237–La Travesía de la provincia de Contumazá Cajamarca 2022. Este proyecto se desarrolló con los padres de familia de los niños y niñas de 3 a 5 años de la I.E.I N° 237–La Travesía de la provincia de Contumazá. Para el desarrollo del trabajo se utilizó encuestas para los padres además utilizamos el método inductivo-deductivo, analítico-sintético para extraer los resultados de la investigación realizada. Para la aplicación de proyectos elaborar encuestas que las que fueron aplicadas a los padres de familia de las cuales obtuvieron resultados que nos permitieron determinar que el acompañamiento de los padres de familia influye significativamente en el desarrollo socio afectivo de los niños.
  • Item
    Canciones infantiles como estrategia didáctica en la expresión oral de los niños y niñas de la I.E. 201 – “Ayambla” – 2022
    (2022) Castillo Uceda, Bety; Díaz Mostacero, Lissett Amparito; Gallardo Muñoz, Doris Azucena
    Se observó que los niños y niñas de la I.E. 201 – “Ayambla” – 2022, de la provincia de Contumazá tenían deficiencias en su expresión oral lo cual limita considerablemente su aprendizaje. Como objetivo general se determina la influencia de las canciones infantiles como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la I.E. 201 – “Ayambla” – 2022 El trabajo de investigación estuvo enfocado a: verificar la pronunciación de las palabras y frases de los niños y niñas de dicha institución; preparar y desarrollar las actividades de aprendizaje; posteriormente verificar los resultados obtenidos en la aplicación de las canciones infantiles, para poder determinar cómo influyen las canciones infantiles en el desarrollo de la pronunciación de las palabras y frases por medio de los niños y niñas.
  • Item
    La técnica del origami y el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 – 5 años de la I.E.I. N°041 “Dorila Padilla Pretel”- Guzmango
    (2022) Alva Tisnado, Thalia Leonor; Murrugarra Tisnado, Estefany Karito
    En la Institución Educativa del nivel inicial Nº 041 “Dorila Padilla Pretel” – Guzmango se observó que los niños y niñas de 4 y 5 años tenían dificultades en la estimulación de su motricidad fina lo cual influye en su aprendizaje y en el desarrollo de sus habilidades. El presente trabajo de investigación, se realizó teniendo como meta determinar la relación que existe entre la técnica del origami y la psicomotricidad fina. Considerando como población a 24 niños y niñas y de muestra a 18 niños y niñas de 4 y 5 años. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la ficha de observación para los niños y niñas, el método inductivo-deductivo, comenzando con la aplicación de diferentes actividades de origami simples e ir incorporando más complejas. El procesamiento y análisis que se llevó a cabo fue haciendo uso de métodos estadísticos para comprobar la hipótesis planteada. Este estuvo orientado a: verificar su actividad motora fina de los niños y niñas de dicha institución; preparar y aplicar la técnica del origami a los niños y niñas; verificando posteriormente los resultados obtenidos de la aplicación de manualidades de papel y para ello se aplicó un pre test y un post test. Con nuestra investigación se comprobó la importancia de emplear el origami en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños y niñas y esto fue aplicado en el proceso de enseñanza ya que esto es una característica innata de los niños porque les permite que su aprendizaje sea agradable, creativo y motivador y así mismo que presenten un buen desarrollo motriz.
  • Item
    El juego como estrategia didáctica para mejorar la pronunciación de las palabras en los niños y niñas de la I.E N°93 del distrito de Santa Cruz de Toled, 2022
    (2022) Alcántara Portilla, Rut Marivy; Díaz Mostacero, Perla Karina
    Este proyecto se desarrolló con los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N°93 – del Distrito de “Santa Cruz de Toled”. En la Institución Educativa N°93 – del Distrito de “Santa Cruz de Toled” se observó que los niños y niñas tienen un bajo nivel de pronunciación en cuanto a la claridad, de pronunciación de las palabras, por este motivo como estudiantes investigadoras hemos creído conveniente que a través de las actividades podemos mejorar la pronunciación de las palabras en los niños y niñas de la Institución Educativa N°93 – del Distrito de “Santa Cruz de Toled” La meta de esta investigación es aplicar el juego como estrategia didáctica para fortalecer la pronunciación de palabras “r” “rr” (Carro- cayo, Perro-pedo, Burro-budo), en los niños y niñas de la Institución Educativa N°93 – del Distrito de “Santa Cruz de Toled” Como solución tenemos el juego como estrategia didáctica mejora la pronunciación de palabras en los niños y niñas de la Institución Educativa N°93 – del Distrito de “Santa Cruz de Toled” Para el desarrollo del trabajo se utilizó fichas de observación para los niños y niñas, además utilizamos los métodos inductivo-deductivo, para abstraer los resultados de la investigación realizada. Entre los materiales que hemos utilizado para el desarrollo de este proyecto tenemos: los rompecabezas, el dado de rimas, trabalenguas. Mediante la aplicación de las actividades de aprendizaje se ha ido mejorando la pronunciación de los niños y niñas.
  • Item
    La dramatización de cuentos infantiles para mejorar la comprensión de textos orales de los niños y niñas de la institución educativa N°353 de Salcot 2018
    (2019) Miranda Huamán, Ana Esther; Roncal Plasencia, Yaqueline
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mejorar el nivel de comprensión de textos orales mediante la dramatización de cuentos infantiles en los niños y niñas de la I.E. N° 353 de Salcot. Nuestra población estuvo conformada por 9 niños, el diseño de estudio empleado en la investigación fue cuasi experimental con un pre test y post test, aplicando a un solo grupo el programa de dramatización de cuentos infantiles. Para la realización del proyecto de investigación utilizamos sesiones de aprendizaje conteniendo diferentes estrategias motivadoras para representar los diversos cuentos infantiles y posteriormente emplear la técnica de la dramatización de cuentos. El procesamiento y análisis que se llevó a cabo fue haciendo uso de métodos estadísticos, para comprobar la hipótesis planteada. Con nuestra investigación se comprobó la importancia de emplear la técnica dramática para el desarrollo de destrezas lingüísticas, en especial las orales, demostrando que los niños se expresan con más seguridad en diferentes situaciones comunicativas. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el empleo de la dramatización de cuentos infantiles mejoró el nivel de comprensión de textos orales de los niños y niñas.
  • Item
    Estructura familiar y desarrollo del aprendizaje en los niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa N°93 de Toledo [Contumazá]
    (2019) Briceño Rojas, Kenny Marilyn; León Loje, Sonia Lisset
    En la Institución Educativa del nivel inicial N° 93 de Toledo se observa que existen evidencias de bajo rendimiento académico de los estudiantes, posiblemente por la estructura familiar de los padres de familia. El trabajo en mención estuvo orientado a: Elaborar una encuesta para determinar la estructura familiar de los niños y niñas de dicha Institución; aplicar una encuesta a los padres de familia, analizándose posteriormente los resultados de las encuestas aplicadas; verificar el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas y comparar los resultados de las encuestas con el rendimiento de cada niño (a), para poder determinar la influencia que tiene la estructura familiar en el desarrollo del aprendizaje de los educandos. Si intuimos que la estructura familiar influye en el desarrollo del aprendizaje de los niños mejoraríamos el nivel de conocimientos. Este trabajo se desarrolló con los niños y padres de familia de la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 93 de Toledo. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó encuestas para los padres y fichas de observación para los niños, además utilizamos el método inductivo-deductivo y analítico – sintético para abstraer los resultados de la investigación realizada. En la aplicación del presente trabajo se confeccionó encuestas y fichas de observación las que fueron aplicadas a los padres de familia y niños (as) de la Institución Educativa N°93 de la ciudad de Toledo; de las cuales se obtuvieron resultados que nos permitieron determinar que la estructura familiar sí influye en el aprendizaje de los niños y niñas.
  • Item
    Relación entre la educación de padres a hijos y el comportamiento de los niños del II ciclo del nivel inicial de la institución educativa Nº 82629 del caserío de Totorillas, Contumazá 2018
    (2019) Alcántara Iglesias, Yandi Yuveny; Centurión Pretel, Yamilet
    El presente trabajo de investigación se desarrolló debido al mal comportamiento de los alumnos de la I. E. I. de Totorillas, lo que dificultaba el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y por ende el logro de un buen aprendizaje en los estudiantes. Para determinar las causas que originaban este comportamiento de los educandos hemos aplicado encuestas a los padres de familia sobre la educación que brindan a sus hijos, se realizó las encuestas aplicadas, luego se observó durante 6 días académicos el comportamiento de los niños para lo cual se utilizó una ficha de observación, posteriormente se analizó las fichas aplicadas a los niños y al finalizar este trabajo se pudo determinar la relación que existe relación entre la educación de los padres los hijos en el hogar y el comportamiento de los niños. Conocedoras de la problemática existente en este centro educativo y creyendo dar la solución para mejorar el aprendizaje nos propusimos investigar si existe alguna relación entre la educación de los padres a sus hijos, y el comportamiento que tienen los educandos. El trabajo está orientado a descubrir el motivo del mal comportamiento de los niños del II ciclo del nivel inicial. Para la realización de este trabajo se utilizaron encuestas y fichas de observación, además explicamos los métodos inductivos – deductivos y analíticos – sintéticos, para posteriormente lograr una abstracción de la información recolectada. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que: las personas que están más pendientes de sus hijos son las madres, la mayoría de hogares son completos, los niños proceden de atmosferas familiares democráticas, los niños la mayor parte de su tiempo lo pasan jugando en su localidad con sus amigos, existe una relación estrecha entre la educación de padres a hijos y el comportamiento de los educandos.
  • Item
    Estrategias didácticas para fortalecer los valores de respeto, puntualidad y generosidad; para mejorar el comportamiento y aprendizaje de los niños y niñas de la I.E N°82533 “Eliseo León Pretel” nivel inicial del caserío de Silacor-Contumazá-2018.
    (2019) Díaz Alcántara, Yohana Roseli; Díaz Iglesias, Ursulita Areli
    En la I.E. N° 82533 “Eliseo León Pretel” nivel inicial se pudo observar que existe carencia de valores como respeto, puntualidad y generosidad en los niños y niñas dicha institución. Para dar solución a este problema nos propusimos: observar mediante un juego como estrategia los valores de: respeto, puntualidad y generosidad en los niños y las niñas, mejorar por medio de la estrategia didáctica “el cofre de los recuerdos” el valor del respeto, corregir por medio de la estrategia “la pesca” el valor de puntualidad, afianzar por medio de una estrategia didáctica “carrera de valores” el valor de la generosidad, evaluar la práctica de los valores de respeto, puntualidad y generosidad, fortalecer la práctica de los valores de respeto, puntualidad y generosidad mediante estrategias didácticas para mejorar el comportamiento y aprendizaje de los niños y niñas de la I.E. N° 82533 “ELISEO LEÓN PRETEL” nivel inicial del caserío de Silacot-Contumazá. Para cumplir con nuestro propósito hemos creído que se logrará, mediante el uso de estrategias didácticas que fortalecerán los valores de: respeto, puntualidad y generosidad en los niños y niñas de la I.E. N° 82533 “ELISEO LEÓN PRETEL” nivel inicial del caserío de Silacot- Contumazá. El trabajo de investigación está dirigido a los niños y niñas de la I.E. N° 82533 “ELISEO LEÓN PRETEL” nivel inicial del caserío de Silacot, los materiales que empleamos para la recopilación de datos fueron fichas de observación y entrevista a padres de familia y docente, en este informe se muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos, empleando la estadística y de esta manera hemos verificado la comprobación de la hipótesis respectiva; haciendo uso del método inductivo-deductivo para luego llegar a una abstracción de los resultados obtenidos de las entrevistas y observaciones. Los resultados a los que llegamos en el presente trabajo fueron: se mejoró el valor de respeto de los niños y niñas de la I.E. mediante la estrategia didáctica pág. IX el cofre de los deseos, se mejoró el valor de puntualidad utilizando la estrategia didáctica la pesca, se evaluó el valor de generosidad mediante la estrategia carrera de valores, se evaluó mediante estrategias didáctica los valores de respeto, puntualidad y generosidad. Mediante este proceso se fortaleció los valores antes mencionados.